Publicado en

Mensaje a NaciónGobernadores patagónicos protagonizaron una gran demostración de fuerza

El día anterior a la reunión con Milei, los mandatarios de la Patagonia se convocaron y emitieron un documento fundacional para el desarrollo regional. ¿Tendrá efecto político la histórica acción conjunta?

En un gesto de unidad y determinación, los gobernadores de las provincias patagónicas se reunieron en el hotel Rayentray de Puerto Madryn para abordar los desafíos y oportunidades que enfrenta la región. La histórica segunda reunión de gobernadores patagónicos, celebrada en Chubut, marcó un hito en la búsqueda de soluciones conjuntas para el desarrollo económico y social de la región.

Participaron en el encuentro el gobernador de Tierra del Fuego AeIAS, Gustavo Melella, junto con sus pares de Chubut, Ignacio Torres; La Pampa, Sergio Ziliotto; Neuquén, Rolando Figueroa; Río Negro, Alberto Weretilneck; y Santa Cruz, Claudio Vidal. Juntos, debatieron y acordaron medidas destinadas a potenciar la economía regional y promover el bienestar de sus habitantes.

Durante la reunión, se abordaron diversos temas relacionados con la situación económica de las provincias patagónicas en el contexto nacional. En este sentido, los gobernadores trabajaron en una agenda común de desarrollo, fomentando la búsqueda de valor agregado para la producción en cada una de las jurisdicciones patagónicas.

El punto culminante del encuentro fue la firma de la «Declaración de Puerto Madryn», un documento que destaca el compromiso de los gobernadores con el fortalecimiento del crecimiento regional y la promoción de políticas que impulsen las inversiones y el empleo.

Fragmentos del documento

«La reforma constitucional de 1994, de la que se cumplen 30 años, concibió un nuevo actor en la Federación Argentina, las regiones. El artículo 124 de la Constitución habilita que las provincias por su propia determinación y voluntad, acuerden la creación de regiones para el desarrollo económico y social, así como establecer órganos concertados para ejecutar y llevar adelante sus objetivos”.

«La Región Patagonia fue la primera creada en ese marco constitucional, habilitante mediante el Tratado de Santa Rosa, La Pampa, de 1996. Los Estados miembro han tomado la determinación de relanzar y dar mayor vigor a ese acuerdo».

«Es por ello que los gobernadores de las provincias del Chubut, Tierra del Fuego Antártida islas del Atlántico Sur, Santa Cruz, Río Negro, Neuquén y La Pampa resuelven asumir en plenitud las potestades reconocidas en la Constitución Nacional».

«Estamos dispuestos a acuerdos en la medida que no vengan impuestos ni estén precedidos de condicionamientos».

Melella: “Somos gente de trabajo y de respeto”

El gobernador de Tierra del Fuego, Gustavo Melella, expresó durante la reunión: «Nosotros queremos que todas y todos estén mejor, desde los habitantes de la Antártida hasta La Pampa. Por eso insistimos en esta mirada de esperanza cierta que hoy queremos plasmar”.

Además, hizo hincapié en la importancia de promover un crecimiento económico basado en la solidaridad y la justicia social: “Nosotros no queremos pelear con nadie, somos gente de trabajo y de respeto. Creemos en otra forma de hacer política y la reivindicamos, como la reivindicó el Papa hace poco y tantos líderes mundiales”.

Melella habló también de “reordenar cuestiones económicas, fiscales. No lo desconocemos y nos hacemos cargo, pero ese reordenamiento se tiene que hacer con humanidad, poniendo a la persona en el centro. Desde la Patagonia proponemos que hay que dar crecimiento al empleo, a la inversión privada, con un Estado fuerte que garantice una justa distribución de la riqueza”.

“La Patagonia es pujante, la Patagonia tiene la fuerza del viento, la fuerza de nuestros ríos; ese frío que nos hace poner la cara y salir adelante, esa nieve y ese hielo, esa cordillera, esos lagos, ese mar. Tenemos muchísimo para dar y somos orgullosamente patagónicos” continuó el mandatario fueguino.

En definitiva, la reunión de los gobernadores patagónicos en Puerto Madryn representa un paso significativo hacia el fortalecimiento del desarrollo regional y la promoción de políticas inclusivas que impulsen el crecimiento económico y social de la Patagonia. La firma de la declaración subraya el compromiso de las provincias con el bienestar de sus habitantes y la defensa de sus recursos naturales.

Restará considerar si la gran demostración de fuerza regional que implica la reunión, resulta en un golpe de efecto que provoque resultados contantes y sonantes en el crucial encuentro de este viernes entre los 24 gobernadores y el presidente Javier Milei, de cara al cuestionado pacto de mayo.