El ambicioso proyecto offshore Fénix, ubicado en la Cuenca Austral, representa una iniciativa crucial para el sector hidrocarburífero de Argentina. Este plan, liderado por TotalEnergies junto con sus socios Wintershall Dea y Pan American Energy, se centra en la perforación de tres pozos horizontales situados a 60 kilómetros de la costa de Tierra del Fuego, y se espera que incremente la producción de gas natural en el país en un 8%.
Con una inversión significativa de 700 millones de dólares, Fénix se consolida como el principal proyecto de gas convencional en desarrollo en Argentina. Según las previsiones, este proyecto generará aproximadamente 10 millones de metros cúbicos de gas natural por día (MMm3/d), lo que implica un aumento considerable en la producción total nacional de gas. Actualmente, Argentina produce 136,1 MMm3/d, de los cuales 24,1 MMm3/d provienen de la Cuenca Austral.
El inicio de la etapa de perforación marca un hito importante en el proyecto. TotalEnergies y sus socios Wintershall Dea y Pan American Energy anunciaron recientemente el inicio de la etapa de perforación de tres pozos horizontales desde la plataforma ubicada a 60 kilómetros de las costas de Tierra del Fuego. La culminación de esta fase está prevista para fines de 2024, momento en que se espera alcanzar el plateau de producción.

Beneficios económicos y energéticos
El aporte de Fénix será crucial para revertir la tendencia de declino en la producción de la Cuenca Austral, una región que ha mostrado una disminución sostenida en sus volúmenes de producción en los últimos años. De acuerdo con la Secretaría de Energía, en abril de 2023, la producción en esta área fue de 24,1 MMm3/d, lo que representa una disminución del 3,7% respecto al mismo mes del año anterior, y un 13,76% menos comparado con abril de 2022.
La nueva producción de gas desde Fénix no solo aportará una cantidad significativa de energía, sino que también brindará alivio a la infraestructura existente, como el Gasoducto San Martín. Este ducto, que se extiende desde Tierra del Fuego hasta la provincia de Buenos Aires, tiene una capacidad instalada de 40 MMm3/d pero actualmente opera con una capacidad ociosa del 30%. La entrada en operación de Fénix contribuirá a reducir esta capacidad ociosa, optimizando el uso del gasoducto.
Perspectivas y proyecciones
La plataforma de perforación autoelevable Regina Allen de Noble, actualmente desplegada junto a la nueva plataforma de producción Fénix, comenzó las actividades de perforación del primero de los tres pozos horizontales el 24 de mayo de 2023. Se prevé que las actividades de perforación y completamiento se extiendan por siete meses, de acuerdo con el cronograma establecido.
Una vez en operación, el gas producido será transportado a través de una línea multifásica submarina hasta la plataforma Vega Pléyade, situada a 35 kilómetros de Fénix. Posteriormente, el gas será procesado y acondicionado en la planta de Río Cullen antes de ingresar al gasoducto San Martín.

En términos de producción actual, TotalEnergies es la mayor productora en la Cuenca Austral, con 16,2 MMm3/d en abril de 2023, seguida por CGC con 4,32 MMm3/d y Enap con 2,1 MMm3/d. No obstante, todas estas compañías han registrado una disminución en sus niveles de producción en comparación con el año anterior.
Conclusión
El Proyecto Fénix representa una esperanza renovada para la industria del gas en Argentina, especialmente en la Cuenca Austral. Con una inversión robusta y una proyección de incremento en la producción de gas, este proyecto no solo contribuirá a satisfacer la demanda energética del país, sino que también optimizará el uso de infraestructuras existentes y revertirá la tendencia de declino en la producción de la región.
A medida que avanza la perforación y se acerca la fecha de puesta en producción, las expectativas son altas para que Fénix cumpla con sus promesas y fortalezca la seguridad energética de Argentina.