En un contexto de cepo, corridas cambiarias, inflación e incertidumbre, durante el mes de marzo se patentaron más vehículos que en marzo de este mismo año y que en igual mes de 2022.
Así se desprende de lo informado por la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA), cuyo reporte además revela dos particularidades: aumento de precios de autos de entre el 5 y el 6% para mayo, y mayor incidencia de vehículos nacionales en los porcentajes totales de ventas, superior al 60%.
Desglosados los patentamientos por provincias, Tierra del Fuego, en la planilla de marzo pasado, exhibe un aumento de 4,6% con respecto a febrero de este año y del 12,4% con respecto a marzo de 2022.
Estos guarismos sitúan a nuestra isla en el último lugar en relación con el mes anterior, pero con una cifra muy similar midiendo de un año al otro. Mientras en todo el país se patentaron 14,2% más autos que en marzo de 2022, en Tierra del Fuego ese porcentaje asciende a 12,4 %.
En términos absolutos, en marzo en la provincia más austral se patentaron 409 vehículos contra los 39 1 de febrero y los 364 de abril del año anterior. Esas ventas representan el 1% del total argentino de 39.442 autos patentados en toda su geografía, y nos ubican en decimonoveno lugar, solo por delante de Santa Cruz, Formosa, Catamarca, San Luis y La Rioja.

El dossier difundido por ACARA también presenta cifras y porcentajes acumulados desde el año 2022. Es en ese ítem donde Tierra del Fuego integra el primer lote de provincias con mayor crecimiento, por supuesto que en términos proporcionales.
TDF en el podio
En todo 2022 y lo que lleva transcurrido 2023, la isla exhibe un incremento del 25% en los patentamientos de unidades 0 km, solo superada por Neuquén, 31,6%, y Formosa, 39,7%, casi duplicando el porcentaje a provincias como Buenos Aires, Mendoza y CABA, y triplicando a Córdoba, Santa Fe y Tucumán.
La marca Toyota lidera claramente el mercado en vehículos livianos, con algo más del 20%. Le siguen Fiat, Renault, Volkswagen, Peugeot, Ford y Chevrolet, en ese orden.
En modelos, el ranking lo encabeza el Fiat Cronos seguido por el Peugeot 208 y el Toyota Etios. Los tres siguientes lugares los ocupan camionetas: Toyota Hilux, Ford Ranger y Volkswagen Amarok, entre las preferidas.
Análisis
En el sector consideran que abril ratifica un comienzo de año aceptable, con cifras similares a las del año pasado, pese al contexto claramente peor. Inclusive, se lamentan de no haber tenido más autos disponibles, que seguramente hubieran vendido.
Para el presidente de ACARA, Ricardo Salomé, “el mercado nos sigue sorprendiendo todos los meses”, por lo positivo de los números pese al complejo panorama global y sectorial.
La mayoría de los especialistas perciben al sector automotriz como una reserva de valor, en tanto se trata de la adquisición de un bien que se valoriza o se convierte en un activo que contribuye a generar ingresos.
Mientras, el principal desafío para la industria es ampliar la liberación de piezas y modelos que no se fabrican en el país, para así poder aumentar el abastecimiento y no perder la oportunidad de mayores ventas en un mercado sorprendentemente demandante.