Según los autores fueguinos Lucía Fank y Juan Pablo Deluca, y tal como sostienen en un artículo publicado por el medio Perfil, en la historia del pensamiento económico ha existido una separación entre la economía y la política, considerándolas como asuntos no estrictamente relacionados. Sin embargo, afirman que esta separación es una limitación, ya que espacio, economía y política están intrínsecamente ligadas en la producción y distribución territorial de valor.
En el caso de Tierra del Fuego, se destaca su composición geográfica, que abarca la Isla Grande Tierra del Fuego, las Islas del Atlántico Sur y el Sector Antártico Argentino. Estas regiones conforman la provincia más extensa de Argentina, con una superficie de más de un millón de kilómetros cuadrados, incluyendo los espacios marítimos correspondientes. Además, su ubicación periférica y estratégica le confiere un valor especial en el contexto económico y político global.
Los autores evalúan que, a lo largo del siglo XX, el desarrollo de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur ha estado condicionado por las estrategias implementadas por el Estado argentino y por actores privados nacionales e internacionales, así como por los conflictos territoriales con Chile y «el Reino Unido.

En 1972, el Estado nacional estableció un régimen especial fiscal y aduanero a través de la ley 19.640, reconociendo el valor estratégico de estos territorios. Esta política impulsó el crecimiento productivo y demográfico a partir de 1978, mediante un sub régimen de promoción industrial. A lo largo de los años, este régimen ha sido objeto de debates y prórrogas, generando diferentes miradas en relación con su valor y sus costos.
Flancos
En los debates actuales, Fank y De Luca distinguen dos posturas principales. Por un lado, están los detractores que argumentan sobre el costo fiscal que implica mantener la actividad económica en la provincia. Por otro lado, se encuentran los defensores que resaltan la dimensión social y la importancia de mantener el régimen para garantizar el empleo y el desarrollo local.
Recientemente, la organización Fundar publicó un informe dirigido por Juan Carlos Hallak, titulado «Hacia una transformación productiva posible en Tierra del Fuego». En este informe, se plantea una reconversión del régimen, considerando la dimensión fiscal y social, pero se omite la dimensión territorial y el valor estratégico de estos espacios, así como los intereses y actores involucrados.
En la discusión sobre Tierra del Fuego, los autores identifican tres errores comunes. En primer lugar, una visión parcial y sectorizada que limita el abordaje territorial. En segundo lugar, una visión industrialista que reduce el futuro de la provincia a la discusión económica e industrial, sin considerar otras actividades y potencialidades. En tercer lugar, una visión externa que no tiene en cuenta la sensibilidad geográfica y sociocultural de los habitantes locales.
Para comprender el valor de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, es necesario considerar su patrimonio natural y cultural, así como la opinión y decisión de los habitantes fueguinos, quienes han desarrollado una identidad propia a lo largo de la historia y tienen capacidad para elegir su propio proyecto de desarrollo.
En conclusión, Juan Pablo De Luca y Lucía Fank postulan que el valor de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur va más allá de su aspecto económico-industrial. Es necesario un abordaje integral que tenga en cuenta su dimensión territorial, sus recursos productivos, su historia, su cultura y su escala. La promoción económica-territorial ha sido un instrumento central en el desarrollo de la provincia, y su futuro radica en potenciar todas sus regiones y en involucrar a diferentes actores locales en la toma de decisiones.
Fuente: Fank, L., & Deluca, J. P. (2023). ¿Cuál es el valor de Tierra del Fuego? ¿Cuánto vale la soberanía? Perfil
Lucía Fank es doctora en Estudios Urbanos y Regionales, BAUHAUS Universität (Alemania)- Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Fueguina.
Juan Pablo De Luca es candidato a Doctor en Ciencias Sociales, UBA, Docente Investigador Universidad Nacional de Tierra del Fuego AeIAS (Argentina) 2020-2022. Fueguino.