El estudio Argenconomics, elaborado por Argencon, identificó las 100 ciudades argentinas con mayor potencial de desarrollo en Economía del Conocimiento, donde se destacan las localidades de Río Grande y Ushuaia en la provincia de Tierra del Fuego.
El análisis se basó en cuatro criterios clave: escala intermedia de las localidades, representatividad federal, disponibilidad de educación especializada en software y servicios de informática, y conectividad digital.
El informe revela que en la región Centro se encuentran el 25,2% de los departamentos seleccionados, mientras que el 20,6% está en la provincia de Buenos Aires, el 18,7% en el Noreste (NEA), el 17,8% en el Noroeste (NOA), el 12,1% en la Patagonia y el 5,6% en Cuyo. Se identificaron 107 departamentos en 23 provincias, con una población total de 9,1 millones de habitantes.
En el caso de Río Grande y Ushuaia, ambas ciudades se posicionan en una posición privilegiada para convertirse en futuras «Ciudades del Conocimiento». Las urbes de Tierra del Fuego destacan por la disponibilidad de formación especializada en software y servicios de informática, así como por su conectividad digital. La inclusión de ambas ciudades en este grupo muestra el creciente potencial de desarrollo de la Economía del Conocimiento en la región patagónica.

A partir de los resultados, se clasificó a los departamentos en cuatro grupos en función de la disponibilidad de formación especializada -terciaria o universitaria- y calidad de conectividad. Combinados todos los factores, existen 19 distritos que se encuentran en una posición privilegiada: Campana, Junín, la Costa, Luján, Necochea, Pergamino en Buenos Aires; General San Martín (Córdoba); Diamante y Uruguay (Entre Ríos); Comandante Fernández (Chaco); Capital (Catamarca); Ledesma (Jujuy); Capital y Chilecito (La Rioja); Rawson (Chubut) y Maracó (La Pampa). También Deseado (Santa Cruz) y Ushuaia y Río Grande (Tierra del Fuego). En algunos ya hay polos tecnológicos.
Las industrias del conocimiento generan cientos de miles de puestos de trabajo para el talento joven y contribuyen con más de USD 7800 millones de ventas al mundo anuales. Estos datos reflejan el impacto significativo de esta actividad en la economía argentina, posicionándola como el segundo país a nivel regional con mayor nivel de exportaciones en esta categoría y ocupando el puesto 38 a nivel mundial.
Sin embargo, para aprovechar al máximo el potencial de la Economía del Conocimiento en las ciudades fueguinas y en todo el país, se necesitan acciones estratégicas orientadas a ampliar la cantidad y calidad del talento disponible, así como incrementar la inversión en infraestructura para mejorar la cobertura y calidad de la conectividad.
Los casos de éxito, tanto en Argentina como en el mundo, han demostrado la importancia de la colaboración entre el sector público, el sector privado y la academia. La creación de un entorno de negocios favorable con reglas claras y previsibles es esencial para fomentar el desarrollo de ecosistemas de servicios basados en conocimiento en estas ciudades.
La Economía del Conocimiento presenta grandes oportunidades para el desarrollo regional y es fundamental que las ciudades de Río Grande y Ushuaia, junto con otras localidades de Argentina, trabajen en conjunto para construir y expandir ecosistemas que impulsen el crecimiento económico y la generación de empleo en el país.
Este estudio representa una guía para identificar las áreas con mayor potencial de desarrollo en el campo de la Economía del Conocimiento y brinda una oportunidad única para que las ciudades de Río Grande y Ushuaia, junto con otras, se conviertan en actores clave en el progreso y la innovación tecnológica de Argentina. La colaboración y el enfoque estratégico serán fundamentales para aprovechar al máximo las oportunidades que brinda esta industria en constante expansión.