El Golfo San Matías, en la provincia de Río Negro, se convertirá en un nuevo eje estratégico para la exportación de gas licuado desde la Argentina. A 35 kilómetros al sur de Las Grutas, Pan American Energy (PAE), en conjunto con la noruega Golar, planea fondear un buque de licuefacción que se nutrirá del gas proveniente de la cuenca austral, específicamente de Tierra del Fuego, en lugar de utilizar el gas de Vaca Muerta, como inicialmente se proyectó para la planta de Gas Natural Licuado (GNL) en Sierra Grande.
La decisión de optar por el gas de Tierra del Fuego, que llegará a través del gasoducto San Martín, responde en parte a la retirada de Petronas, la empresa malaya que había sido anunciada como socia estratégica de YPF para desarrollar la planta en Sierra Grande.
La salida de Petronas, motivada por cambios de ubicación y una falta de estabilidad económica y política percibida, dejó en pausa ese proyecto. YPF, sin embargo, no abandonó la iniciativa y continúa en la búsqueda de otros inversores, aunque por el momento el plan de exportación desde Río Negro avanza bajo otra modalidad.
El buque encargado por PAE, de nombre Hilli Episeyo y fabricado por Golar, ya tiene experiencia en licuefacción de gas. Actualmente opera en Camerún, donde ha producido más de ocho millones de toneladas de GNL.
En 2026 o 2027 se espera su llegada a las costas de Río Negro, tras pasar un año en un astillero británico para su reacondicionamiento.

La capacidad de procesamiento del Hilli Episeyo será de 11,5 millones de metros cúbicos de gas por día, lo que equivale a un 8% de la producción total de gas de Argentina. Según estimaciones, podría aumentar el volumen de exportación en un futuro, con la incorporación de un segundo buque.
Desde el gasoducto San Martín, ubicado a lo largo de la Ruta Nacional 3, se extenderá un ramal de 15 kilómetros hasta la costa, donde se instalará una planta compresora. Desde allí, el gas viajará por un caño submarino de siete kilómetros hasta el buque en el Golfo San Matías, completando el proceso de suministro. Este buque recibirá periódicamente barcos metaneros, aproximadamente cada once días, que cargarán el GNL para su exportación.
Estudio previo
El Golfo San Matías fue elegido tras un estudio técnico en el que PAE y Golar evaluaron las condiciones marítimas, logísticas y de infraestructura necesarias para la operación del buque. Ese análisis comparó el golfo argentino con las condiciones de la costa de Kribi, Camerún, donde actualmente opera el Hilli Episeyo. Las características de ambos puntos resultaron similares, lo que favoreció la elección de Río Negro para el desarrollo del proyecto en Argentina.
La implementación del proyecto en la región generará una importante demanda laboral. Se estima que aproximadamente 170 personas trabajarán en el barco en turnos rotativos, mientras que otras 100 personas estarán asignadas al puerto de San Antonio Este, que funcionará como base de operaciones para la logística de abastecimiento del buque.
Para operar oficialmente, PAE y Golar solicitaron los permisos correspondientes a la Secretaría de Energía de Río Negro, y se programó una audiencia pública el 4 de diciembre en San Antonio Este para evaluar el impacto ambiental del proyecto.
Futuro distinto
A pesar de que el proyecto de Sierra Grande está en pausa, YPF sigue buscando opciones para mantener activa esa propuesta de exportación.
Según Horacio Marín, CEO de YPF, la estatal argentina sigue trabajando en el desarrollo del plan de exportación, confiando en que nuevas compañías se sumarán al proyecto Argentina LNG: “Si Petronas no continúa, YPF va a seguir adelante. Es un proyecto que tiene mucho interés y no depende exclusivamente de Petronas. Pueden ingresar otras compañías. Hay mucho interés en el mundo por el proyecto Argentina LNG. Nosotros vinimos a YPF para acelerar este proyecto con el objetivo de que el país pueda exportar unos US$15.000 millones en 2030 solo de gas”.
En paralelo, el presidente argentino Javier Milei intenta atraer a inversores internacionales como TotalEnergies, aunque las condiciones económicas siguen siendo un obstáculo. Patrick Pouyanné, CEO de la compañía francesa con larga historia en Tierra del Fuego, mencionó recientemente que no consideran realizar inversiones en GNL en el país hasta que se normalice el acceso al mercado cambiario.
La búsqueda de capital externo continúa, en medio de las tensiones políticas y las dificultades de financiamiento.
La iniciativa de PAE y Golar en el Golfo San Matías representa un cambio de enfoque en la estrategia de exportación de gas de Argentina, que ahora se apoya decididamente en la producción de la cuenca austral en Tierra del Fuego.
El proceso de licuefacción y exportación a través del mega buque en Río Negro, además de generar una importante actividad laboral en la región, busca posicionar al país como un exportador clave de GNL en los próximos años, en una apuesta que diversifica las fuentes de gas y los puntos de salida al mercado global.