El Gobierno de Tierra del Fuego presentó los resultados del proyecto “Senderos Accesibles”, una iniciativa pionera en Argentina que busca garantizar el disfrute pleno de los entornos naturales para todas las personas, independientemente de sus capacidades. Desarrollado por la Asociación Civil Mane´kenk con financiamiento del Consejo Federal de Inversiones (CFI), en articulación con el Programa Provincial de Accesibilidad y el Instituto Fueguino de Turismo (INFUETUR), el proyecto marca un hito en la democratización del acceso a la naturaleza en el Fin del Mundo.
Durante cuatro meses, un equipo interdisciplinario compuesto por senderistas, guías de turismo, diseñadores gráficos, especialistas en accesibilidad y educadores, trabajó en el relevamiento de ocho senderos emblemáticos de la provincia. Entre ellos, figuran sectores de Estancia Túnel, Cascada Adévar, Playa Larga y Laguna Negra, donde se identificaron obstáculos como raíces sobresalientes, ramas bajas o señalética insuficiente. “No siempre es posible garantizar accesibilidad total debido a la geografía fueguina, pero se priorizaron tramos viables para intervenir con criterios realistas”, explicó Nancy Fernández, referente de Mane´kenk.


Uno de los logros destacados es la creación del “Manual de Senderos Accesibles”, una herramienta inédita en el país que complementa los estándares de INFUETUR con pautas de accesibilidad visual, cognitiva y física. El documento incluye, por ejemplo, recomendaciones para cartelería con braille, pictogramas y textos en lectura fácil, así como fichas técnicas para detectar barreras en terrenos irregulares. “A veces las señales no contemplan las diferentes formas de percibir la información. Este trabajo es un paso clave para que nadie quede excluido”, señaló Regina, profesora del CAAD y participante del proyecto.
Cecilia Colombres, del INFUETUR, resaltó el impacto del proyecto en el posicionamiento turístico de la provincia: “Avanzar en accesibilidad no solo es un derecho, sino también una oportunidad para consolidarnos como un destino inclusivo”. Destacó, además, el compromiso del sector privado, con empresas locales que ya incorporaron capacitaciones en la materia.
Con esta iniciativa, Tierra del Fuego refuerza su liderazgo en políticas de turismo sostenible e inclusivo, transformando sus paisajes en espacios seguros y accesibles. Un modelo que, según los impulsores, podría replicarse en otras regiones del país para que la naturaleza sea, verdaderamente, de todos.